8 de mayo de 2012

12 años desde la inauguración de la REHABILITACIÓN DE LA CASA DE LOS TIRADO PARA CENTRO CULTURAL EN LA PALMA DEL CONDADO (Huelva)




El edificio, de autor desconocido, ocupa la esquina situada entre la Plaza de España y la del Sagrado Corazón de Jesús, frente a la Iglesia Parroquial de S. Juan Bautista. Se trata de una casa señorial de mediados del S. XIX, uso que ha mantenido hasta hace pocos años. Su tipología es la de una casa-palacio, propia de la burguesía acomodada de la época de mayor auge del municipio, que se prolongaría hasta el año 1920 en que comienza el declive de la industria del vino en la zona.

A partir del año 1941 sufrió numerosas reformas que no afectaron la su configuración básica; exceptuando la enajenación del patio de labor y la torre-mirador que mutilan el edificio de acceso de caballerías y carruajes en su parte trasera.

El conjunto se organizaba alrededor de un doble patio: el primero de trabajo agrícola y el segundo, separado por un muro, el patio noble con acceso al salón, comedor y zona de servicio. Cada uno de los lados de la U que envolvía los patios, correspondía a una tipología edificatoria claramente diferenciada:

1.- Construcción con fachada a la Plaza de España, que era la principal y la mejor conservada.
2.- A este edificio se le adosó por el lateral oeste del patio la zona de servicio, de muy mala calidad y casi derruida en el momento de redactar el proyecto.
3.- Por último y con fachada a la Plaza del Sagrado Corazón de Jesús está el edificio que servia de paso hacia el patio de labor de la casa y a una torre-mirador de tres plantas, que actualmente son de propiedad privada. Esta construcción es de menor altura que la principal y estaba parcialmente ocupada por la oficina de urbanismo y obras del Ayuntamiento.

En el momento de redactar el proyecto nos encontramos con parte de un conjunto edificatorio compuesto por tres elementos diferenciados; de los cuales dos tienen interés tipológico, funcional, constructivo etc., y presentan fachada a las dos plazas. Por el contrario el edificio de servicio que se adosaba a la medianera oeste no despertaba el más mínimo interés; estaba en estado ruinoso y taponaba gran parte de la fachada trasera de la casa principal. 










Se llevó a cabo la adaptación del edificio para los usos propuestos, su reorganización espacial para acoger el nuevo programa, consolidación estructural, renovación de todas las instalaciones y adaptación a la normativa vigente, con los siguientes objetivos:

A.- Conservación tipológica y constructiva de los dos edificios que dan fachada a las dos plazas y demolición del edificio que ocupa la medianera oeste, dado su escaso interés y su mal estado de conservación.

B.- Conseguir en el edificio la riqueza espacial característica de estas casas señoriales y de la cual carecía. Se construyó un vacío (patio, espacio en doble altura) que relacionara las dos plantas y un jardín con palmeras y naranjos, que dado el clima del lugar se ha convertido en el mejor salón de recepciones con el que cuenta el conjunto. 

C.- En la definición del programa funcional cabe distinguir usos ADMINISTRATIVOS y REPRESENTATIVOS (despachos de concejales, zona de trabajo, sala de conferencias, etc.) y CULTURALES (salas de exposiciones, archivos, etc.). Esta disparidad de usos tiene asociada una diferencia de horarios (Administrativo por la mañana y Cultural por la tarde); que se trataron de compatibilizar ubicando el administrativo en la zona más noble de la edificación (planta baja) y las salas de exposiciones en planta primera que por su  luz, espacios diáfanos y configuración espacial es más adecuada. Se modificó tambien la cubierta del edificio principal, transformándola en plana con lucernarios que iluminan las salas de exposiciones de la crujía central.

D.- Para configurar un espacio tan importante como es el jardín y el patio, se usaron los edificios existentes y nuevas dependencias (sala de conferencias, c. limpieza, etc.) que adosadas a los linderos dejaron definido el lugar y cubrieron las medianeras existentes.

Para segmentar el patio se construyó una pasarela, que protegiendo el acceso a la sala de conferencias, sirve de salida de emergencia en planta segunda y divide el jardín en dos zonas, una más abierta con césped y palmeras y otra más recogida que sirve de paso entre los edificios.

13 años desde la inauguración de la REHABILITACIÓN DEL CASTILLO-PALACIO DE MEDINACELI PARA AYUNTAMIENTO EN CASTELLAR (Jaén)



El Palacio de la casa ducal de Medinaceli y el Castillo de don Men Rodríguez, conocido por castillo de Pallarés, se superponen formando un único conjunto. La primera constatación fiable en las fuentes documentales es de 1371, año de la creación del señorío de Santisteban del Puerto por Enrique II a favor de Men Rodrigues de Biedma. Es en esta época cuando se inicia la construcción del recinto amurallado que aún se conserva.
Finalizada la Reconquista cristiana, el castillo pierde su función militar convirtiéndose en palacio señorial probablemente a finales del siglo XVI. Su denominación como Palacio de Medinaceli se debe a la segunda mitad del siglo XVIII cuando Luis María, duque de Medinaceli, consiguió el título de Duque de Santisteban del Puerto por su matrimonio con Joaquina de Benavides.
A finales del siglo XX el palacio se convirtió en Casino Liberal, y tras la guerra civil fue sede del Círculo de Labradores.



Se distinguen tres elementos fundamentales: Muralla, Torre y Palacio.
Muralla: Delimita espacialmente el Castillo. Su puerta principal con foso es el acceso principal y se encuentra situada en su lienzo N. El aljibe de forma rectangular, se encuentra próximo a la esquina NW y cercano a la entrada principal de la fortaleza, excavado en la roca.
Torre: situada en el interior de la fortaleza, no se adosa a ninguno de sus paramentos, polarizándose hacia la esquina SW. El acceso al interior se encuentra situado en su cara N, a través de una puerta elevada unos dos metros aproximadamente con respecto al nivel del suelo, utilizándose una escalera móvil fabricada con materiales deleznables (posiblemente madera) para facilitar la subida.
La planta inferior está cubierta con bóveda de cañón fabricada con tapial reforzada con un arco apuntado de sillares regulares unidos con argamasa de cal. La segunda planta resuelve su cubrición con una cúpula por aproximación de hiladas. En cada uno de sus frentes presenta un vano con arco y bóveda de medio punto cerrándose al exterior en una saetera.
Palacio: Reutilizando el espacio amurallado en todo su perímetro, el Palacio de Medinaceli se edificó en el interior de la fortaleza medieval lo que produjo una serie de reestructuraciones espaciales y funcionales.
Castillo y Palacio siempre han sido un conjunto edificatorio exento constituyendo una manzana urbana hasta que pierden este carácter al adosarse viviendas en el lienzo Oeste (S. XX).

Se trata de un ejemplo de arquitectura rural hecha con pocos recursos, pero con gran sensibilidad y esfuerzo, ofreciendo un noble aspecto, pese a la raigambre de la economía agrícola-ganadera que se desarrolla bajo su amparo.En el patio o plaza de armas tuvo la fortaleza su centro de expansión, y es de suponer que en torno a él estuvieron situadas las viviendas de los servidores y las caballerizas, debiendo destacarse por su valor arquitectónico la presencia del aljibe, excavado en la roca, cercano al foso y de planta rectangular, con una profundidad de 2.50 metros respecto al nivel del patio.





Salta a la vista la doble personalidad del conjunto, Castillo y Palacio, Palacio y Castillo. Aparecen superpuestos en uno y otro los conceptos refinado y tosco, civil y militar, rústico y urbano, ingenuo y sofisticado, disputándose ambos, el protagonismo de este singular conglomerado.
En realidad, nos encontramos ante la superposición y el enfrentamiento de dos lógicas contrapuestas, la medieval y la renacentista, lo que se traduce, si ignoramos otras actuaciones irrelevantes que ha sufrido el complejo edificatorio, en dos lenguajes cuya convivencia constituye parte de la esencia de este Castillo-Palacio de carácter rural.
Nuestra propuesta de intervención se fundamentó en un objetivo global de Rehabilitación del conjunto para Usos Públicos (Ayuntamiento, Juzgado de Paz, Cámara Agraria, Correos etc.) y la recuperación del protagonismo urbano que, sin duda alguna, tuvo este singular complejo.
La limpieza de las estructuras que contaminaban tipológicamente el conjunto, produjo de forma inmediata la identificación de sus partes y la recuperación de su carácter exento. En el interior se despejó el patio de armas creando una sucesión de espacios de acceso, paso, aljibe, fosa y un lugar para actos o conciertos al aire libre.
El palacio se recompuso tipológicamente con una crujía exterior, que apoyandose en la muralla da frente con su portada renacentista a la plaza-salón de la población y otra segunda crujía se recupera la galería sobre el patio de armas, conectando el Palacio con la Torre del Homenaje y las distintas estancias. 



15 aniversario de la REHABILITACIÓN DEL PÓSITO DE TRIGO PARA AYUNTAMIENTO EN ALMADÉN DE LA PLATA (Sevilla)



El nuevo Ayuntamiento de Almadén de la Plata y antiguo Pósito del Trigo acoge en su interior los restos de la muralla del antiguo Castillo de Almadén, que ocupaba toda la manzana de la que forma parte el pósito y de hecho la estructura del mismo se apoya en los restos de las dos torres que lo definen en sus extremos y en un paño interior longitudinal donde se apoya la arcada superior que divide el edificio en dos crujías paralelas.

La manzana está constituida fundamentalmente por viviendas y en los muros medianeros aún se puede observar el trazado de la antigua muralla cuyos restos han sido fagocitados por construcciones realizadas a mediados del S. XX. Solamente en el lienzo Norte de la muralla se han conservado algunos elementos arquitectónicos originales, siendo en la esquina N-O de esta muralla donde se encuentra el Pósito del Trigo.



La excavación arqueológica del Pósito de Almadén nos mostró la superposición de las estructuras de dicho inmueble sobre los restos del Castillo que los documentos datan a mediados del siglo XV.
En el edificio se distinguen claramente tres operaciones constructivas:
- Muralla. (S. XV)
- Adosamiento a este recinto de un muro de mampostería con unos arcos intercalados  para la construcción del pósito en alto a finales del S. XVIII.
- Reforma de dicho pósito en 1.960.

El edificio que llegó a nuestras manos, es singular a primera vista puesto que en planta baja es mayor el espacio macizo que el habitable. Esta circunstancia es debida al gran espesor de la muralla, de la torre, al cubo macizo que conforma la esquina de la muralla y por último a que la segunda crujía de la planta baja se había macizado con un relleno de escombros realizado desde la planta primera. Nos encontramos por tanto un edificio-pósito que en planta baja solo poseía una estrecha crujía y un acceso a la planta alta dentro de la torre; mientras que en planta primera por haber sido superada la cota de los elementos del Castillo existen dos crujías diáfanas de 3.5 m de ancho por 21 m. de largo a las que se accede desde la escalera de la torre.

La cubierta era a dos aguas tanto en las naves como en la torre y estaba mal resuelta puesto que vertía en su mitad sur hacia las medianeras de la vivienda colindante en la C/. Castillo.




La rehabilitación del edificio ha sido difícil, puesto que hay que establecer un sutil equilibrio entre las nuevas funciones que tiene que acoger y el propio valor histórico del inmueble y este difícil equilibrio se ve incrementado cuando el edificio tiene un gran peso específico en la memoria colectiva de la población.

La intervención llevada a cabo, pretendía dotar al pósito de un nuevo programa a la vez que se acepta la superposición de estructuras, recuperando y restaurando íntegramente los restos del Castillo (muralla, cubo y torre), los restos de las actuaciones del S.XVIII  (se reconstruye íntegramente la arcada de ladrillo visto) y conservando la estructura espacial del pósito.

Las claves en las que se fundamentó el proyecto de rehabilitación se podrían resumir en las siguientes:

A. Recuperación de la segunda crujía en planta baja convirtiéndola en el espacio de comunicaciones del edificio. De esta forma se libera la primera crujía, la fachada y la torre como  zonas de trabajo, dejando las de circulación junto a las medianeras.

B. Sacar a la luz todas las estructuras del Castillo diferenciando claramente la altura hasta la que se conservan, dejando su aparejo visto e incluso registrando su espesor a través del paso que se práctica para comunicar una crujía con otra en planta baja.

C. Reconstrucción y consolidación de todos los elementos de la arcada de ladrillo visto construida a finales del S.XVIII.

D. Conservación de la estructura del Pósito en la Planta Primera como espacio único, con una fuerte presencia de las cubiertas en este espacio. Para ello, se construye mediante pilastras que permitan las vistas cruzadas y se acristalan tanto los espacios entre pilastras como las divisiones interiores.

E. Remodelación de las cubiertas proyectando una cubierta plana como remate de la torre y otra inclinada a una sola agua, que resuelve con más limpieza el remate del edificio, elimina las aguas que se vertían sobre la medianera y libera un espacio bajo cubierta suficiente para albergar el archivo general, el cuarto  de máquinas del ascensor y el cuarto de máquinas interiores del aire acondicionado

Por último habría que añadir que el edificio del antiguo Ayuntamiento consta de una nave similar a la de una pequeña Iglesia y tres despachos adosados a ella y todo ello en buen estado de conservación y por este motivo en el programa del nuevo Ayuntamiento no se ha incluido un Salón de Plenos,  ya que la nave del antiguo es un espacio muy apropiado para este uso;  al tiempo que los despachos adosados pueden ser útiles para actividades periféricas o complementarias de las que se llevan a cabo en el nuevo edificio.